lunes, 10 de noviembre de 2014

Trucos para ahorrar espacio de almacenamiento en tu smartphone


Fotografía de:  Morid1n

¿La memoria de tu móvil está llena? Aquí te sugerimos algunos trucos y consejos sobre qué hacer y qué eliminar para liberar espacio de almacenamiento en tu smartphone.

Recuerdo lo que era tener una computadora con 20Gb de almacenamiento y tener cientos de canciones e imágenes. Los tiempos han cambiado y ahora un disco duro externo de 1Tb no basta para guardar las miles de canciones, cientos de películas y demás archivos valiosos que hemos acumulado.
Los teléfonos inteligentes son considerados como "computadoras de bolsillo" por la variedad de tareas que pueden realizar para sacarnos de algún apuro. Pero, lo cierto es que la capacidad de almacenamiento sigue siendo un problema, por eso aquí te damos algunos trucos sobre qué hacer para ahorrar o liberar espacio en tu móvil y seguir acumulando imágenes tan valiosas, como losmemes del perrito husky.

1. Borrar aplicaciones

Cuando tu guardarropa está a punto de reventar, existe un método muy efectivo para saber de qué ropa debes deshacerte primero, este método consiste en revisar hace cuánto tiempo que te pusiste una prenda. Si tiene más de tres meses que no te pones esa blusa, olvídalo, nunca te la vas a poner. Lo mismo puede aplicarse con las aplicaciones que tenemos instaladas en nuestro móvil.
Elimina primero las aplicaciones que tienes más de tres meses sin usar.
Hay ocasiones en las que descargamos aplicaciones para probarlas, porque estaban en oferta o simplemente porque nos parecieron interesantes, sin embargo, muchas veces solo las abrimos después de descargarlas y nunca más. Todas esas aplicaciones que tienes más de tres meses sin abrir, son las primeras que debes eliminar para empezar a hacer espacio en tu smartphone.
Lo verdaderamente odioso es que "esas" aplicaciones que nunca utilizamos son las que siempre nos piden actualizarlas. Recuerda que puedes ocupar ese valioso espacio para guardar más canciones o actualizar las aplicaciones que verdaderamente utilizas.
Liberar espacio de almacenamiento en smartphone

2. Utilizar servicios para escuchar música en línea

Si tienes un plan de datos ilimitado o WiFi gratis la mayoría del tiempo, te conviene utilizar servicios de reproducción de música en línea. De esta forma, tu música no ocupará más espacio de lo que podría ocupar una aplicación.
Este tipo de servicios los podemos encontrar en aplicaciones como Spotify o Soundcloud (ambos disponibles para iOS y Android).

3. Almacenar tus imágenes en la nube

¿No te pasa que de las 20 mil fotos que tomas, solo una es la que publicas en redes? ¿Entonces qué pasa con las otras 19 mil? Pues se encuentran guardadas y olvidadas en la memoria de tu smartphone, esperando a que alguna vez te decidas a revisarlas y eliminarlas.
La ventaja de compartir tus fotografías en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, es que tienes la seguridad de que allí se van a quedar. De nada nos sirve tenerlas en el móvil y tenerlas en la web. Por ejemplo, cuando subimos una fotografía a Instagram, lo que hace comúnmente la aplicación es guardar en nuestro teléfono la imagen original y la imagen con filtro. Esto podemos evitarlo eliminando las imágenes de nuestro móvil, tras haberlas subido con éxito a la red.
También puedes utilizar el almacenamiento en la nube que nos ofrecen algunas aplicaciones como Dropbox, Google Drive, OneDrive; o los servicios nativos para un sistema operativo en específico, como iCloud.
Liberar espacio de almacenamiento en smartphone

4. Utilizar iTunes para instalar actualizaciones (solo en iOS)

En iOS existe la posibilidad de actualizar el sistema operativo desde iTunes, de esta manera en lugar de que los archivos del sistema se descarguen a la memoria de tu teléfono, se descargarán en iTunes y se guardarán en el disco duro tu computadora.
Para realizar esto abre iTunes y conecta tu dispositivo, pulsa el botón de la esquina superior derecha en donde aparece el nombre de iPad, iPhone o iPod Touch (según corresponda). En el menú de Resumen, da clic en Actualizar y sigue los pasos que se te piden, notarás que la actualización no ocupa mas espacio de lo que debería.
Sin embargo a partir de iOS 7 las descargas de actualizaciones han sido incrementales, por lo que los ficheros de descarga solo contienen los archivos mínimos necesarios para adicionar las nuevas mejoras.

5. Limpiar el caché

El uso prolongado de tu teléfono, hace que se vaya guardando información extraña y algunos archivos extra. Para eliminarlos lo único que tienes que hacer es limpiar el caché. En un smartphone Android ve a "Administrar mis aplicaciones" y borra el cache para una aplicación en específico. Si tienes un iPhone, ve a los "Ajustes" y en "Uso", da clic en alguna aplicación para revisar si hay datos adicionales que puedan eliminarse.

¿Podría un gobierno desconectar a todo tu país de Internet?


Foto de Kenny Stoltz, bajo Licencia CC BY NC 2.0.

Tendemos a creer que la Web, por su carácter descentralizado y global, es estable y sólida. ¿Te has puesto a pensar si tu gobierno podría desconectar Internet en caso de que deseara hacerlo?.




Durante los últimos años, la decisión de desconectar a un país completo del acceso a Internet se ha convertido en la marca de los gobiernos autoritarios. El uso de la red para organizarse y comunicarse, en ocasiones con fines políticos o de protesta, se ha hecho tan extendido que muchos regímenes piensan en Internet como un arma, y por ende, una que debe ser regulada.
En 2011, los gobiernos sirio, libio y egipcio desconectaron el acceso a internet de casi la totalidad de sus territorios, como respuesta a las protestas masivas que se estaban llevando a cabo. Otros países han desarrollado estrategias más graduales u oblicuas, pero no por ello menos dañinas. Irán, por ejemplo, además de cortar el acceso a Internet en ciertos momentos, hace algunos años estádesarrollando un intranet nacional con la intención de aislar al país y separarlo de la Web mundial.China ha mantenido su Gran Cortafuegos por años, y en ocasiones ha cortado el acceso en regiones en su totalidad.

¿Qué tan fácil sería desconectar a tu país de Internet?

De acuerdo con un estudio llevado a cabo en 2012 por Renesys, la empresa de monitoreo de redes,sesenta y un países en todo el mundo podrían fácilmente desconectar a su población entera de internet. Estos países cuentan con sólo uno o dos proveedores de servicio, y por ende, la concentración de las conexiones en uno o pocos puntos hacen extremadamente fácil para un gobierno aplicar una orden de desconexión.
desconectar internet
Imagen de Renesys, 2012
Para este análisis, Renesys analizó dos factores fundamentales: un alto grado de centralización y un bajo nivel de diversidad. La descentralización -señala Renesys- es esencial para la sobrevivencia de Internet, y no es uniforme a lo largo del mundo. La existencia de sólo uno o dos puntos de acceso de un país a la web global puede deberse a razones geográficas, históricas, políticas o legales, pero de cualquier modo, el resultado es el mismo.
En algunos países, el acceso a los servicios de telecomunicaciones es regulado severamente, y sólo una o dos compañías poseen licencias otorgadas por el gobierno para llevar servicio de Internet, y éstas a su vez deben constituirse en intermediarias del acceso para los ciudadanos.
En estas circunstancias, según señala Renesys, desconectar al país entero es tan fácil que resulta casi trivial:
"Haces un par de llamadas, o apagas la electricidad en un par de instalaciones centrales, y has (legalmente) desconectado el Internet doméstico del Internet global."
Por otra parte, un país con alto grado de descentralización y mucha diversidad es un lugar donde la desconexión se vuelve casi imposible. Lugares como Canadá y los Países Bajos cuentan con más de 40 proveedores de servicio cada uno, lo que los sitúa en el otro extremo del espectro.
desconectar internet
Fotografìa por Ben Dalton bajo licencia CC BY SA 2.0
No obstante, la situación en la que se encuentre cada uno de estos países no necesariamente representa su probabilidad real de verse desconectado, puesto que en ocasiones esta condición viene dada por circunstancias geográficas y no por la voluntad política del gobierno de turno: el ejemplo más claro es Groenlandia, que por sus condiciones naturales se encuentra limitada a un conjunto muy pequeño de proveedores, pues lo contrario le resultaría demasiado costoso. De igual modo, países como Afganistán, que posiblemente desearía tener más posibilidades de controlar el acceso a Internet de su población, actualmente se encuentra conectado a través de las redes de otras naciones (Irán, Pakistán, Uzbekistán y Turkmenistán) y tiene pocas posibilidades de controlar estas conexiones.

¿Es el acceso a internet un derecho humano?

El acceso a Internet ha sido protegido por las legislaciones de diversos países, e igualmente la Organización para las Naciones Unidas lo ha declarado un derecho humano, señalando que el acceso a Internet es esencial para el ejercicio de otros derechos, como la libertad de expresión, de opinión, y el acceso a la información. La ONU ha señalado que este acceso “debe mantenerse especialmente en momentos políticos clave como elecciones, tiempos de intranquilidad social o aniversarios históricos y políticos”.
Queda claro, pues, que sin importar cuán factible es la desconexión de un país entero desde el punto de vista técnico, llevarlo a cabo constituye una violación de los derechos humanos fundamentales. ¿En qué posición está tu país en el mapa?

sábado, 1 de noviembre de 2014

Oficina: Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

En más de una oportunidad seguramente nos habremos encontrado intentando encontrar algún tipo desolución para que lo que estamos haciendo en la computadora no sea visto por cualquiera que pase por detrás nuestro. Esta situación es muy común en el ámbito laboral, en donde posiblemente compartamos el espacio con más personas, y sabemos que todos ellos son potenciales fisgones que harán lo imposible para lograr saber que es lo que estamos haciendo.

Afortunadamente, existen unas cuantas herramientas y consejos que nos permiten esconder lo que hacemos de las miradas de los demás, pero ninguna tan original como AntiSnooper, ya que su funcionamiento se basa en la difuminación de lo que acontece en la pantalla en el momento y lugar del monitor en el que así lo deseemos. Si quieres conocer más acerca de este excelente programa, te invitamos a seguir leyendo.

Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

AntiSnooper es una pieza de software realmente interesante, que es capaz dedifuminar lo que se muestra en la pantalla en tiempo real, lo que nos proporciona una excelente forma de mantener nuestra privacidad, claro está que su utilización despertará sospechas de todo tipo, pero con su uso nos aseguraremos de que nadie podrá ver lo que estamos haciendo.

Totalmente gratuito, AntiSnooper es la solución ideal para aquellos espacios compartidos y repletos de gente que siempre está dispuesta a mirar donde no debe.

Cómo funciona AntiSnooper
 

Ni bien descargamos e instalamos el programa, lo que podemos hacer pulsando sobre este enlace, lo ejecutamos, lo que nos mostrará la ventana en dondeañadiremos y configuraremos las aplicaciones que queremos difuminar, así como los valores en que debe hacerse.

Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

En este punto, tenemos disponibles dos modos de seleccionar las aplicaciones que el programa deberá difuminar: “Manual Window Selection” y “Mouse Window Selection”. En la primera opción, se mostrarán todas las aplicaciones que se estén ejecutando en ese momento, y para difuminarla, sólo será necesario pulsar sobre el icono “+” de color verde ubicado a la derecha del nombre. Sin duda alguna la opción más cómodo y segura de usar.
En el caso de “Mouse Window Selection”, la opción nos brinda la posibilidad deseleccionar las ventanas que se encuentran abiertas en el escritorio de Windows.En este sentido, el procedimiento es sencillo, ya que lo único que tenemos que hacer es arrastrar el icono de la lupa hasta la ventana que queremos difuminar,seleccionar el tipo de difuminado que deseamos y presionar el botón “Ok”.

Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

Ocultar de la vista las aplicaciones que estamos usando 

En la práctica, el uso de AntiSnooper es realmente sencillo, ya que lo único que tenemos que hacer para que el programa haga su magia y difumine la ventana deseada es retirar el cursor de encima de la misma, y para volverlas a ver en forma normal, ubicar el puntero nuevamente sobre la ventana de la aplicación.

Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

Sin embargo, las funciones de AntiSnooper no terminan aquí, ya que nos brinda una buena cantidad de herramientas para determinar la forma en que las ventanas serán difuminadas. Para ello basta con pulsar sobre el icono en forma de lápiz para acceder a la configuración de esa ventana en particular.

Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

Allí encontraremos opciones para cambiar el tipo de difuminado, su duración y muchas otras configuraciones. Cabe destacar que también tenemos disponible la posibilidad de ejecutar un protector de pantalla en la ventana de aplicación que deseemos, para ello volvemos a presionar el icono del lápiz y seleccionamos la opción “Windows Screensaver” y elegimos el protector de pantalla que mejor se ajuste a nuestros requerimientos.

Como esconder lo que estamos viendo en el monitor

Conclusión

AntiSnooper es un programa que nos puede proporcionar muchas ventajas en escenarios en donde nuestra privacidad sea un factor determinante. Cumple a la perfección con lo que promete, por lo menos en la mayoría de las aplicaciones en las que ha sido probado.
Sin embargo, debemos aclarar que en casos como LibreOffice o el navegador Google Chrome su desempeño deja que desear, aunque no sabemos si esto sucede por una cuestión estrictamente relacionada con el hardware en la que ha sido probada o a fallos ligados a las aplicaciones en sí.  


Si esta página te gustó, puedes compartirla ...

Los peores errores que puedes cometer en tu Curriculum…según Google

Los peores errores que puedes cometer en tu Curriculum...según Google
Si tuviésemos que pedir consejo a alguien sobre cómo escribir un gran curriculum, seguramente que Laszlo Bock, director de recursos humanos de Google, sería una buena persona a la que acudir. Tal y como cuenta en su perfil de LinkedIn, Bock ha tenido la oportunidad de consultar miles de curriculums a lo largo de su carrera. Tantos que le resulta muy fácil determinar desde el primer momento dónde se encuentran los principales errores en este tipo de documentos. Según su experiencia, lo que nunca podemos hacer es…

1. Erratas

A pesar de que el Curriculum Vitae es uno de los documentos más importantes y al que más atención y esmero tenemos que prestar, Laszlo Bock afirma que aún se asombra del número de Curriculums que llegan con algo más que erratas. Palabras mal escritas, falta de concordancia entre sujeto y predicado, fechas que no corresponden, etc. Según su experiencia, contrastada con estudios como el de CareerBuilder, un 58% de los curriculums que llegan a las empresas, contienen algún tipo de errata.

2. Longitud del Curriculum

Para el responsable de recursos humanos de Google, una buena regla para determinar la longitud ideal que debería tener nuestro curriculum es un máximo de una página por cada cinco años de experiencia laboral. Según su experiencia un curriculum de cinco, seis o diez páginas (los hay), denotan falta de capacidad para sintetizar, priorizar y expresar correctamente la información más importante.
Explica Bock que el objetivo del Curriculum no es tanto el conseguir un trabajo, sino como tener la oportunidad de mantener una entrevista. El curriculum es la herramienta que nos tiene que llevar frente al entrevistador, no el documento que refleje la historia de nuestra vida.

3. Formato

La alta competencia que impone el mercado laboral, hace que cada vez sean más los candidatos que tienden a ser “creativos” en sus curriculums. Y sin embargo, Laszlo Bock advierte que a menos que estemos postulando a un puesto de diseñador gráfico o relacionado con el mundo artístico, deberíamos evitar estos alardes de creatividad, que en todo caso, sólo pueden jugar en nuestra contra.
¿La clave? Optar por un Curriculum claro y legible. Utilizar una fuente de al menos diez puntos. Utilizar bien los márgenes y por supuesto, tinta negra sobre fondo blanco. Ser especialmente cuidadoso en el uso de espacios, columnas, etc. e incluir nuestro nombre e información de contacto en cada una de las páginas.  Para evitarnos además problemas de visualización si vamos a enviar nuestro curriculum por correo electrónico, la mejor práctica es guardarlo como un archivo PDF.

4. Información confidencial

“En una ocasión recibí un curriculum de una persona que había trabajado en una gran consultoría. La empresa tenía una estricta política sobre el manejo de información confidencial: nunca se hablará de los clientes con los que trabajamos” explica el responsable de Google, que explica que saltándose esa política, el candidato incluyó el nombre de uno de sus clientes dentro del curriculum. Por supuesto, el candidato fue rechazado automáticamente. 
En una auditoría interna Google descubrió que aproximadamente el 10% de los curriculums que llegaban a su oficina, incluían información confidencial que no debía estar ahí.

5. Mentir

Mentir en tu curriculum nunca, nunca, merece la pena. Mentir en un curriculum supone en prácticamente todos los casos, un despido automático de la compañía. Y afecta a todos, incluso a los CEO’s de las grandes empresas. Una simple búsqueda en Google “CEO fired for lying on resume”  os puede dar una idea de la magnitud del problema.
Muchos candidatos mienten sobre sus títulos académicos, el tiempo que permanecieron en determinadas empresas, lo grandes que eran los equipos de trabajo que tuvieron que dirigir, los resultados y beneficios que obtuvieron para sus empresas, etc. Mentir es un problema no sólo desde el punto de vista ético, sino que normalmente las mentiras se detectan fácilmente y lo que es peor, nos persiguen para siempre, vayamos donde vayamos.

Cosmos Browser te permitirá navegar sitios web via SMS


SMS_Tecnodroide























Cosmos Browser permitirá visualizar contenido web específico por medio de mensajes cortos de texto (SMS) sin necesidad de una conexión de datos.
A veces necesitas buscar rápidamente cualquier tipo de información en la web y no tienes al alcance una conexión 3G, es un problema muy común que quieren solucionar los muchachos detrás del desarrollo de la aplicación para Android Cosmos Browser.
Esta aplicación, que se encuentra actualmente en desarrollo, permitirá visualizar contenido web específico por medio de mensajes cortos de texto (SMS) sin necesidad de una conexión de datos. Su funcionamiento es algo complejo: para empezar la navegación escribes una URL, la aplicación la envía a su número Twilio (un servicio de mensajería en la nube) que a la vez la reenvía a sus servidores. Una vez ahí, el sistema obtendrá el código fuente del sitio, eliminará todo CSS, Javascript e imágenes, lo comprimirá y lo enviará como una serie de mensajes de texto. Cosmos, entonces, recibirá la información a una tasa de hasta 3 mensajes por segundo, los organizará, descomprimirá y mostrará el contenido final.
SMS-volando
Así, será posible navegar por cierto contenido web cuando no se dispone de conexión de datos, aunque esto implicaría contar con un bondadoso plan de mensajes de texto, razón por la que el equipo de desarrollo insiste en que será una aplicación para usar en casos muy puntuales.
Cosmos Browser podría llegar tan pronto como a finales de mes si su equipo no se encuentra con mayores inconvenientes, aunque los planes podrían cambiar. De cualquier modo, ya han hecho disponible el código en GitHub si deseas darle un vistazo.